viernes, 17 de diciembre de 2010

LABORATORIO

INTRODUCCIÓN


La biología es parte de nuestras vidas. La biología estudia la forma en que los seres vivos se comportan e interactúan. Abarca dos áreas específicas: la botánica (biología de las plantas) y la zoología (biología de los animales), en esta última rama se encuentra la biología de los seres humanos.

El estudio de la biología ayuda a conocer mejor el mundo que nos rodea. Si entendemos cómo crecen las plantas mejoraremos la producción de alimentos de origen vegetal. Entendiendo el funcionamiento de las células se podrá controlar mejor las enfermedades.


Tratamos de mostrar experimentos sencillos, divertidos y didácticos. Los mismos se pueden hacer fuera del ámbito del laboratorio.

Los materiales de trabajo son muy fáciles de obtener y, la mayoría, ya se encuentra en nuestros hogares.






Savia bruta surgiendo de los vasos de conducción de un tallo recién cortado de zapallo




Corte transversal de un tallo observado al microscopio para mostrar la localización del xilema (3) y del floema (4).

La savia es el fluido transportado por los tejidos de conducción de las plantas (xilema y floema) La savia transportada por el xilema (denominada "savia bruta") consiste principalmente de agua, elementos minerales, reguladores de crecimiento y otras sustancias que se hallan en disolución.

El transporte de esta savia es basípeto, es decir, desde las raíces de la planta hasta las hojas por los tubos leñosos.

La savia transportada por el floema (denominada "savia elaborada") está compuesta principalmente por agua, azucares fitorreguladores  y minerales disueltos. El transporte de la savia en el xilema se produce desde las fuentes (el lugar donde los carbohidratos se producen y almacenan) hacia los destinos (lugares de la planta donde los carbohidratos se utilizan). La hipótesis de flujo de presiones, el mecanismo generalmente aceptado para explicar el transporte floemático esto se llama cloropactos.

Materiales utilizados:


Hojas de Espinaca, mortero alcohol

Macerar las hojas de espinaca en el mortero aplicando unos cm de alcohol y seguir macerando, luego se centrifuga para poder observar la CELULOSA, la cual se observa como una sustancia viscosa y luego la podemos tocar y sentir en nuestras manos para comprobar los resultados esperados.
Experimenta con papa

Profundizaremos en el concepto de ÓSMOSIS utilizando la membrana (papa)

Materiales: Un vaso con agua.

Papa
Azúcar


Colocamos las papa dentro de un vaso con agua le agregamos azúcar y un poco de colorante al agua. Dejamos reposar y observamos, ahora, vemos como se colorió el azúcar que está dentro de la papa


El agua se movió a través de la papa (membrana). Se movió desde el lugar de mayor concentración (exterior de la papa vaso con agua) al lugar de menor concentración (interior de la papa con el azúcar.

Las papas estaban "secas" y al filtrarse el agua el centro con el azúcar se va pigmentando en su interior.

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un sólido como soluto de una solución ante una membrana semipermeable  para el solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una  difusión compleja  a través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para la fisiología de los seres vivos.
FLOR, órgano reproductor de ciertas plantas Angiospermas que produce los frutos, que a su vez encierran las semillas No todas las plantas que forman semillas tienen flores.


Partes de la flor

La flor está formada por hasta cuatro tipos de hojas modificadas. Los sépalos, que envuelven el capullo, son las piezas más externas. A continuación se encuentran los pétalos, que atraen a los polinizadores, tanto por el color como por el olor segregado por ciertas glándulas. Más hacia el interior hay uno o dos círculos de estambres productores de polen, que son los órganos de reproducción masculinos. Los pistilos, formados por estigma, estilo, ovario y óvulo, son las piezas más internas. El carpelo recibe el grano de polen y, si se produce fecundación, forma el fruto.



Polinización y fecundación






Las flores contienen las estructuras necesarias para la reproducción sexual. La parte masculina es el estambre, formado por el filamento y la antera. La parte femenina, el carpelo, incluye el estigma, que recoge el polen; el ovario que contiene el óvulo; y el estilo, un tubo que conecta el estigma con el ovario. El polen es producido en la antera y cuando está maduro es liberado. Cada grano de polen contiene dos gametos masculinos. Cuando tiene lugar la autopolinización el polen llega al estigma de la misma flor, pero en las plantas con polinización cruzada (la mayoría) el polen es transportado por el aire, el agua, los insectos o pequeños animales hasta una flor distinta. Si el polen alcanza el estigma de una flor de la misma especie, se forma un tubo polínico que crece hacia abajo por el estilo y transporta los gametos masculinos hasta el óvulo. Dentro del saco embrionario del óvulo, un gameto masculino fecunda la ovocélula y forma un cigoto que da lugar al embrión. El segundo gameto masculino se une a dos células del saco embrionario llamadas núcleos polares para formar el endospermo nutritivo que rodea el embrión de la semilla

 
 
REALIZADO POR:
 
PAOLA BALAGUERA
JASMIN COREDOR
MONICA MONROY
MILDRETH BELLO
JOHANA GOMEZ
ROCIO BELTRAN
 
NOV/2010
VI  SEM CIENCIAS NATURALES
U TOLIMA

lunes, 12 de julio de 2010

PREGUNTAS CONVOCATORIA

Marca con X la respuesta correcta


1. En química, es una sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la naturaleza de su medio químico

a. Una solución básica

b. Una disolución

c. Un indicador

2. El carbonato de sodio con fenolftaleina se vuelve de color azul de acuerdo a esto se dice que el medio es:

a. Ácido

b. Neutro

c. Básico

Determina si es F ó V

3. Las bases no tienen sabor ácido y cuando se mezclan con los ácidos pueden neutralizar sus acciones ( )


4. Boyle estableció la teoría que dice: “un ácido es toda sustancia capaz de ceder protones, y base es toda sustancia capaz de captar protones” ( )



5. La fenolftaleína es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol y el anhídrido ftálico en presencia de ácido sulfúrico ( )

miércoles, 30 de junio de 2010

JUGUEMOS CON LA QUÍMICA con ROCÍO BELTRÁN

Somos estudiantes de Ciencias Naturales y Educacion Ambiental de la Universidad Del Tolima.

Este blogg tiene como proposito explicar algunas practicas de laboratorio que nos sirven para conocer reacciones de algunos elementos.

Rocio Beltrán Siderol
Jasmín Corredor

Photo Cube

lunes, 28 de junio de 2010

4. ¿QUE SON ACIDOS Y BASES?


Los ácidos son substancias que dan color rojo a determinados pigmentos, vegetales de color azul, son substancias que disuelven el mármol y que separan el azufre de las disoluciones de determinados compuestos como p.ej. el sulfato sódico (Boyle).

Las bases no tienen sabor ácido que cuando se mezclan con los ácidos pueden neutralizar sus acciones, les dio el nombre de soluciones alcalinas. (Boyle).demostró que al mezclar una disolución ácida con una básica se obtiene una sal, y al álcali les llamó bases.


Lavoisier descubrió que al disolver algunos óxidos de no metales en agua se producían ácidos, por lo que pensó que el contenido en oxígeno de la molécula era lo que le daba el carácter ácido, pero pronto se demostró que existían substancias sin oxígeno que también tenían carácter ácido. Liebig definió los ácidos como substancias que contienen H y que son substituibles por metales. Arrhenius dio la primera definición útil pero de todas formas tiene fallos, porque solo se puede aplicar encaso de disoluciones acuosas.

Ácido es toda sustancia capaz de cederprotones al agua, por ejemplo HCl, y base es toda sustancia capaz deceder hidroxilos al agua, otro de los fallos que tiene esta teoría es que se
habló de protón, pero en el agua no existen protones como tales, sinoque se encuentran como protón hidratado (H3O+). Posteriormente hubootros dos químicos que hicieron otra teoría Bronted-Lowry, mejora lateoría de Arrhenius y la amplía a más disolventes, para ellos un ácido estoda sustancia capaz de ceder protones, y base es toda sustancia capazde captar protones, exigen que para que una sustancia actúe como basedebe tener un par de electrones solitarios para que pueda aceptar elprotón.De estas teorías se desprende que hay sustancias como el H2O que enalgunas ocasiones se va a comportar como un ácido y en otras como unabase.

(VIDEO LOS ACIDOS Y LAS BASES)

Se puede deducir lo siguiente, cuando un ácido cede protones seconvierte en un compuesto que es capaz de aceptarlos, es decir en unabase, se van a denominar bases conjugadas. Cuando una base acepta protones se convierte en una sustancia capaz de cederlos, es deciren un ácido conjugado. Se puede decir que un ácido+ base va a darbase conjugada+ ácido conjugado













El gráfico de la variación de pH con el volumen de álcali (d1=d (pH)/dVol), nos muestra cuando el cambio de pH es más grande ( el máximo corresponde al punto de equivalencia) y la derivada de ese gráfico muestra claramente al punto de equivalencia como la intersección con el eje x.









3. BASE-ACIDOS



La reacción de agua con sodio produce lo siguiente

2 Na + 2 H2O -> 2 NaOH +H2

La reacción de agua con magnesio produce lo siguiente

Mg + 2 H2O -> Mg (OH)2 + H2


Entonces al final, si disolvemos Na o Mg en agua de forma que nos sobre H2O, obtendremos una disolución de NaOH o Mg (OH)2 en agua, mientras que el H2 es un gas y puede abandonar la solución.


El NaOH y el Mg (OH)2 son bases, porque liberan iones OH- en disolución acuosa. Una solución acuosa con bases tiene un pH mayor que 7 (hasta 14). Mientras mayor sea la concentración de estas bases, mayor será el pH. Así la solución, dependiendo de la concentración de Mg (OH)2 ó NaOH presenta los siguientes colores si se le añade fenolftaleína


- pH entre 7 y 8 (baja concentración de base): Incolora


- pH entre 8 y 9,2 (mediana concentración de base): Rosada


- pH entre 9,2 y 14 (alta concentración de base): Magenta




Como todos sabemos los ácidos tienen un sabor agrio, y colorean de rojo el tornasol y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen sabor amargo, y colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso.

Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización. Esta reacción es en la que generalmente se forma agua y sal.

Las propiedades de los ácidos y de las bases nos permiten reconocerlos, es decir, si tenemos una disolución cuya naturaleza es desconocida, podemos comprobar experimentalmente si se trata de una disolución ácida o básica.

En el presente informe se dará a conocer a través de un experimento hecho en clases, las reacciones químicas que ocurren en disoluciones acuosas, con el fin de aprender a identificar si una sustancia domestica es ácida, básica o neutra, para ello se utilizaremos los indicadores ácido - base, los cuales son por lo general un ácido orgánico o una base orgánica débil que tiene colores claramente diferentes en sus formas no ionizadas y ionizadas.
(VIDEO ACCION FENOLFTALEINA)


El proceso de titulación es una técnica que consiste en agregar gradualmente una disolución de concentración perfectamente conocida (disolución patrón) a otra disolución de concentración desconocida hasta que la reacción química entre las disoluciones se complete, es decir, que se llegue al punto de equivalencia o de neutralización. Y nos damos cuenta de este punto de equivalencia o de neutralización cuando ocurre un cambio brusco de color en el indicador.


No todos los indicadores cambian de color a los mismos valores de pH, por lo que la elección de un indicador para una titulación en particular depende de la naturaleza del ácido y de la base utilizados, la selección del indicador depende de la fuerza del ácido y de la base en una titulación particular.




El pH en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización es diferente según la fortaleza del ácido y/o la base que se neutraliza.Los indicadores que indican el punto de equivalencia no son igual de útiles para todas las reacciones.


- Reacciones de neutralización entre ácido fuerte (HCl) y base fuerte Na (OH). El pH en el punto de equivalencia es 7 ya que todos los iones hidronio han sido neutralizados por los iones hidroxilo, para dar H2O


El resto de los iones no reaccionan con el agua ya que:


* El Cl – procede de un ácido fuerte (es una base débil frente al agua): no se hidroliza.

* El Na+ procede de una base fuerte (es un ácido muy débil frente al agua): no se hidroliza.


- Cuando la neutralización se produce entre un ácido fuerte y una base débil. El catión de la base sufre una hidrólisis produciéndose iones hidronio, por lo que el pH es <>

- Cuando la neutralización se produce entre una base fuerte y un ácido débil. El anión del ácido sufre una hidrólisis produciéndose iones hidróxido, por lo que el pH es > 7.


- Cuando la neutralización se produce entre una base débil y un ácido débil. El anión del ácido sufre una hidrólisis al igual que el catión de la base, por lo que el pH es <>7 si es más débil el ácido.


La elección del indicador adecuado para determinar el punto de equivalencia dependerá del pH final, que tiene que estar dentro del intervalo en el que el indicador sufre el cambio de color.



2. TITULACIÓN ÁCIDO BASE

Las reacciones ácido-base son reacciones de neutralización entre los iones, que se producen al estar en contacto un ácido con una base obteniéndose una sal más agua.


ACIDO + BASE →SAL + AGUA


¿Qué es un Indicador?,


En química, es una sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando. Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal que adquiere color rojo en las disoluciones ácidas y azul en las básicas. Otros indicadores son la alizarina, el rojo de metilo y la fenolftaleína; cada uno de ellos es útil en un intervalo particular de acidez o para un cierto tipo de reacción química.


(VIDEOINDICADORES ACIDO BASE…)


¿QUE ES LA FENOLFATALEINA?


La fenolftaleína es un indicador de pH, es decir, indica que pH contiene la solución mediante diferentes colores. La fenolftaleína presenta los siguientes colores en los siguientes intervalos de pH
- pH entre 0 y 8,0 = Incolora- pH entre 8,0 y 9,8 = Rosada- pH entre 9,8 y 14 = Magenta.



1. TITULACIÓN

La titulación es una de las técnicas más comunes en la química analítica para la determinación de la concentración de sustancias en solución. El conocimiento de esta técnica es esencial en el laboratorio químico.
Dada una solución ácida, puede determinarse su concentración conociendo el volumen requerido para neutralizarla con una solución básica de concentración conocida (titulación ácido-base). Para reconocer el punto final de la titulación se puede utilizar un indicador que cambie de color al pasar de una solución básica a una ácida o a la inversa.

Algunos indicadores entre los cuales se encuentran la fenolftaleína y el azul de bromotimol (fucsia y azul respectivamente).

Un ejemplo es la fenolftaleína, que pasa de color rosa en medio básico a incolora en medio ácido. En el punto de viraje, llamado "punto final", se considera que el número de moles de ácido monoprótico y de base monohidroxílica que han reaccionado es el mismo. Midiendo los volúmenes de ambas y conociendo la concentración de una de ellas, se puede conocer la concentración de la otra.



Click to play this Smilebox slideshow: Rocio
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
This slideshow personalized with Smilebox